miércoles, 2 de noviembre de 2011

TUTORIAS

Programa Institucional de Tutorías



PRESENTACIÓN:


El Proyecto “Vanguardia Educativa”, así como todos los planes y programas de la
Institución, otorgan suma importancia a la formación integral con sentido humanista
de sus estudiantes, a fin de desarrollar en ellos la competencia por el saber pensar,
saber hacer, saber ser y saber convivir.

En ese sentido, los programas educativos están orientados a cubrir requerimientos y
expectativas sociales que permitan formar profesionales y ciudadanos con cualidades
de autocrítica, propositivos, emprendedores, responsables y sobre todo
comprometidos en la búsqueda de la verdad. Para ello, el Programa Institucional de
Tutorías se visualiza como una estrategia fundamental para la atención
individualizada y personalizada de los estudiantes, quienes representan la más alta
prioridad de nuestra universidad y el objeto de su quehacer educativo.

• Es importante resaltar pues, que la acción educadora no se basa únicamente
en el mejoramiento de las técnicas didácticas y disciplinarias, sino en la acción
orientadora, responsabilidad fundamental de todo docente que se ostenta en
ejecutar dignamente su acción magisterial.


1. El Programa Institucional de tutorías:

La función tutorial del Docente tiene su fundamento en la búsqueda de la formación
integral de los estudiantes, considerando que estos no sólo deben recibir una
formación académica, sino que además deben desarrollarse adecuadamente en
todos los demás aspectos de su ser. En particular, nuestra institución tiene el
objetivo de incidir en algunos aspectos del estudiante, sean estos académicos o no,
que le impidan lograr un desempeño adecuado durante sus estudios, y abatir el
rezago, la reprobación, la deserción y la baja eficiencia terminal.

La tutoría consiste en un “proceso de acompañamiento durante la formación de los
estudiantes, que se concreta mediante la atención personalizada a un estudiante o a
un grupo reducido de estudiantes, por parte de académicos competentes y formados
para esta función, apoyándose conceptualmente en los procesos del aprendizaje más
que en los de la enseñanza.”

En consecuencia, la tutoría se considera una modalidad de la actividad docente que
comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas centradas en el
estudiante. Como parte de la práctica docente tiene una especificidad clara; es
distinta y a la vez complementaria a la docencia frente a grupo, pero no la sustituye.

Documento elaborado por: Dra. Gabriela Garibay Bagnis, noviembre del 2003

PROGRAMA EXAMEN FINAL BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 2011

I.S.F.D.”DR. ARTEMIO MORENO”
PROFESORADO DE BIOLOGIA OLTA
PLANIFICACION ANUAL
2011
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
CONTENIDOS CONCEPTUALES:
UNIDAD 1: “ORIGENES”
Origen de la vida-Teoría celular-Virus-División de los organismos según su respiración-División de los organismos según su alimentación-Extremófilos-Fotosíntesis-Mineralización
UNIDAD 2: “REINO MONERA”
Estructura anatómica y funcional células procariotas. Representantes: cianobacterias, bacterias aerobias, anaerobias. Digestión celular- Respiración celular- Producción celular-Reproducción celular.
Estructura anatómica y funcional células de las células eucariotas. Digestión celular- Respiración celular- Producción celular-Reproducción celular-Flora bacteriana normal del humano-ciclo del nitrógeno-
UNIDAD 3: “CELULAS EUCARIOTAS”
Membrana plasmática: estructura molecular y transportes a través de ella. Citoplasma- Organitos estructura y función-Núcleo estructura y función-Mitosis-Meiosis-
UNIDAD 4: “REINO PROTISTA”
Organismos unicelulares y pluricelulares- Amebas- Paramecios-Protozoos que provocan enfermedades en el hombre: Chagas- Toxoplasmosis-Tricomoniasis-Giardiasis-Algas eucariotas-usos industriales-
UNIDAD 5: “REINO FUNGI”
Estructura-Función-Clasificación- morfología celular- digestión-respiración-reproducción-micetismo-Usos en alimentos e industria-Unicelulares-pluricelulares-Usos en comidas-


UNIDAD 6: “REINO VEGETAL”
Características de las células- Pared celular- Cloroplastos-Fotosíntesis- Importancia de los vegetales para la vida-Importancia en la alimentación de otros organismos vivos-importancia industrial-
UNIDAD 7: “REINO ANIMAL”
Características de las células-Clasificación: vertebrados e Invertebrados- características generales que diferencian a cada uno de ellos. Importancia en el planeta- Importancia en la industria- Importancia en la alimentación.

PROGRAMA EXAMEN FINAL BIOFISICA 2011

I.S.F.D.”DR. ARTEMIO MORENO”
PROFESORADO DE BIOLOGIA OLTA
PLANIFICACION ANUAL
2011
BIOFISICA CONTENIDOS CONCEPTUALES:
UNIDAD 1: “FISICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR”
Cardiovascular: Definición-Corazón-Circuitos-Volumen Minuto-Volumen De Eyección Ventricular-Frecuencia Cardiaca-Presiones De Eyección Ventriculares-Automatismo Cardiaco-Hematosis-Intercambio Celular De Gases-Vasos Sanguíneos-Arterias-Venas-Arteriolas-Vénulas-Capilares-flujo laminar-flujo turbulento-válvulas y sus anormalidades-embolias-ejercicios
Sangre: Hematocrito-Plasma-Células-Formula Leucocitaria-Grupo Sanguíneo-
Ateroma-Aneurisma-HTA-Shock-IAM-Capilaridad-Viscosidad-Elasticidad-Forma Del Glóbulo Rojo-

UNIDAD 2: “FISICA DEL APARATO RESPIRATORIO”
Respiratorio: Definición-Órganos Que Lo Integran-Epitelio Respiratorio-Inspiración- Espiración-Volúmenes Respiratorios. Respiración En Las Alturas- Composición Del Aire- Presión Atmosférica-Respiración En Las Profundidades-Respiración En Diferentes Tipos De Animales-pleuras-caja torácica-hematocrito- surfactantes-patologías más comunes-
UNIDAD 3: “TERMODINÁMICA”
Energética y metabolismo-Ganancias De Calor De Los Seres Vivos- Metabolismo- Factores Que Influyen-Temperatura corporal, regulación térmica y fiebre-golpe de calor-Perdida De Calor En Los Seres Vivos- Mecanismos Que Influyen-Calorías De Los Alimentos- Construcción de dietas. Equilibrio de la alimentación-control de ingesta-obesidad-inanición-


UNIDAD 4: “RADIACIONES”
Fundamentación-Usos-Cuidados Para El Personal Que Trabajo En Rayos Y Para Los Pacientes Y Familiares-Efectos De Las Radiaciones Sobre Los Tejidos- Efectos De Las Radiaciones Sobre Las Células.

Historia Clinica para los Ingresantes

0.DATOS PERSONALES

NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE: ________________________

EDAD:___

SEXO:____

NUMERO DE HISTORIA CLINICA: ____________________________

DIRECCION:___________________________ COD POST: ____

NUM DE DOCUMENTO: _____________

1.MOTIVO DE INTERNACION O DE CONSULTA

Se debe consignar ¿qué le pasa?, ¿desde cuando?, ¿a que lo atribuye?

Describa sucintamente los síntomas o el cuadro que padece él

Paciente por el cual se motivó la internación o consulta.

Por ejemplo: Disnea, desnutrición, Cianosis, dificultad respiratoria.

2.ANTECEDENTES HEREDITARIOS

Se debe investigar en los familiares cercanos

Padres - Abuelos - Hermanos y Hermanas - colaterales.

si hay antecedentes de:

Alcoholismo, anemia, asma, artritis, cáncer, cardiopatías, diabetes, arterioesclerosis, dislipemias, gota, hemofilia, hipertensión arterial, enfermedades venéreas

(Sífilis, blenorragia, SIDA), enfermedades mentales, reumatismo, tuberculosis.
3.ANTECEDENTES PERSONALES

Se refieren a antecedentes de diferentes patologías, modo de vida y características del mismo paciente.

3.a.ANTECEDENTES DE NACIMIENTO, INFANCIA Y PUBERTAD.

Nacido a término o no: ¿sí el parto normal?

Alimentación materna o artificial

Dentición, locuela, deambulación y escolaridad.

Enfermedades comunes de la infancia(sarampión, varicela, parotiditis, rubeola)

Hizo la conscripción si - no

Menarca (ritmo e inconvenientes)

Vida sexual(relaciones - partos - abortos)

3.b HÁBITOS:

Bebedor de(alcohol, mate, té, café, etc.) ritmo y cantidad

Fumador desde que edad y cuantos por día.

Sedentario o deportivo...

Familiares cónyuge e hijos

3.b.1.Peso actual. Peso habitual

3.b.2.Hábitos de alimentación(Carencial, monótona, abundante,

Excesiva.)

3.b.3.Ritmo defecatorio, catarsis, si es estreñido o no

3.b.4.diruresis

3.b.5.sueño

3.c ANTECEDENTES QUIRUGICOS

¿Si ha tenido operaciones, de que tipo?

3.d ANTECEDENTES PATOLOGICOS

EMFERMEDADES :de la infancia

de la pubertad

de la edad adulta

3.d.1.ANAMNESIS DE ANTECEDENTES SISTEMÁTICA POR APARATOS

Respiratorio: Tos, expectoración, hemóptisis, dolor torácico, asma. Respiración y dilatación nasal. Estornudos TBC, asma.
Circulatorio: disnea, palpitaciones, precordialgias, edemas, desvanecimientos. Hipertensión arterial.
Digestivo: disfagia, náuseas, vómitos, acidez, digestión pesada, Dolores abdominales, deposición(estreñimiento o diarrea).
Metabolismo: apetito, sed, pérdida de peso, fiebre. Metabolopatias: diabetes, gota, condrocalcinosis, dislipemias
Trastornos hematopoyeticos: Si,¿Cuándo se corta cicatriza adecuadamente?.Si tiene Hemorragias.
Urogenital: Cantidad y aspecto de la orina,frecuencia o dificultad en la micción, nicturia, nocturia. Líbido,coito
Locomotor: molestias (reumáticas) y movilidad articular
Nervioso: Se realiza junto con el examen del sistema nervioso
Piel y faneras: cambios de color,erupciones,hemorragias
Oncológicos
Traumatológicos
Oftalmológicos (glaucoma).
3.e ANTECEDENTES DE MEDIO

Epidemiología:Chagas,Paludismo,Hidroarsenisismo regional

endémico,etc. Lugar de nacimiento(tiene importancia por las enfermedades endémicas)

Residencia anterior y actual.

Tipo de vivienda(si es de material, si posee agua corriente, sanitarios ,tipo de piso,etc.)

3.f ANTECEDENTES LABORALES

Profesión

lugar de trabajo

Enf. profesionales,Saturnismo,neumoconiosis

tipo de actividad

3.g MEDICACIÓN QUE RECIBE
4.ENFERMEDAD ACTUAL

¿Qué tiene?-¿Qué es lo que siente?

¿Desde cuando? ¿A que lo atribuye?

¿Cómo comenzó?-primeros síntomas-Evolución de los

síntomas,aparición en orden de frecuencia.

Tratamientos que se ha efectuado y su resultado.

SI TIENE DOLOR( Parestesias o disestesias) averiguar cuándo y

cómo empezó (gradual o bruscamente)

localización del dolor,si lo tuvo antes o no,si tuvo otro dolor.

carácter del dolor:

pungitivo,punzante-gravativo;lancinante;terebrante;fulgurante;

urente;tipo cólico;constrictivo;sordo;pulsatil.

Intensidad;irradiación;duración y horario del dolor.

¿Qué hizo para calmar el dolor?

¿Tuvo fiebre?-¿Escalofríos?

¿Tuvo ictericia?-¿Coluria?-¿Acolia?

¿Artrálgias?

¿Cefaleas?

¿Perdió o ganó peso?-¿Cuánto y desde cuando?

Sudores nocturnos

4.2 ANAMNESIS SISTEMÁTICA POR APARATOS

Respiratorio:Tos,expectoración,hemoptisis,dolor torácico,

asma.Respiración y detilación nasal.Estornudos

Circulatorio:disnea,palpitaciones,precordialgias,edemas,

desvanecimientos.Hipertensión arterial.

Nocturia y nicturia.

Disnea

Cianosis

Digestivo:disfagia,náuseas,vómitos,acidez,digestión pesada,

dolores abdominales,deposición(estreñimiento o diarrea).

Hemorragias digestivas bajas o altas.

Si tiene vómitos:cuando y qué vomita

Si tiene diarrea:cuando,número de deyecciones,carácter de las

heces,si hay sangre,pus,falsas membranas.

Metabolismo:apetito,sed,pérdida de peso,fiebre

Metabolopatías:diabetes,gota,condrocalcinosis,dislipemias

Trastornos hematopoyéticos:Si cuando se corta cicatriza

adecuadamente

Urogenital:Cantidad y aspecto de la orina,frecuencia o

dificultad en la micción,nicturia,nocturia.Líbido,coito

Locomotor:molestias(reumáticas) y movilidad articular

Nervioso:Se realiza junto con el examen del sistema

nervioso

Piel y faneras:cambios de color,erupciones,hemorragias
5.EXAMEN FISICO

5.1.a FACIES:compuesta o normal-Descompuesta-Dolorosa,etc.

5.1.b HABITO:normal o normoesplácnico

brevilíneo-pícnico-macoesplácnico o hiperesténico

longilineo o asténico o microesplácnico.

5.1.c DECUBITO:ACTIVO:posición natural

PASIVO:posición de postración

OBLIGADO O PREFERIDO:dorsal ,ventral o

pronolateral.

5.1.d MARCHA:normal,parética,Steppage,espástica,atáxica,etc.

Se completa el estudio con el examen neurológico.

5.2 EXAMEN SEMILOGICO DE LA PIEL

5.2.a COLORACION:

Pálida,rubicunda,ictérica,amarillo pajiza, cianótica, lívida (palidez mas cianosis) ,blanca ,morena, trigueña,eritrosis(color rojo púrpura), eritrocianosis(color rojo azulado).

5.2.b LESIONES:

LESIONES PRIMARIAS:

máculas o manchas (sin alterar el relieve)

pápulas,tubérculos,nódulos (son lesiones sólidas).

vesículas,ampollas,flictenas,pústulas(son lesiones líquidas)

escamas.

LESIONES SECUNDARIAS:

Escamas,costras,erosión.

Escoriación,ulceración aguda.

Fisuras o grietas,cicatrices,liquenificación,atrofia,

resquebrajaduras.

Úlcera crónica,paraqueratosis,hiperqueratosis.

5.2.c HUMEDAD:hiperhidrosis,anhidrosis,sudamina,salpullido

bromhidrosis(mal olor),cromhidrosis(transpiración coloreada)

urhidrosis(transpiración con contenido alto de urea)

5.2.d.PRURITO:localización,horario,duración e intensidad,

aparición y desaparición.

5.2.e.COMPLEJO DERMATO VARICOSO DE LA PIEL:suele verse en la

úlcera crónica yuxtamaleolar y presenta:angiodermitis purpúrica y

pigmentaria,acompañada de un eczema de tipo resquebrajado.

5.3 EXAMEN DEL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO

Se debe estudiar la presencia de edemas,enfisema celular

subcutáneo,trofismo y sensibilidad.

Se debe informar sobre el panículo adiposo,si es abundante o no,

de acuerdo a la edad y su distribución (de acuerdo a sexo y edad).

Se debe investigar si hay lipomas subcutaneos, nódulos, abscesos

(colección de pus localizada),flemón(pus difuso),granulomas.

5.3.1-EDEMAS PUEDEN SE LOCALIZADOS O GENERALIZADOS

ver:color(rojo,cianótico,lívido)

consistencia(blando,duro)

temperatura(frío,caliente)

sensibilidad(picazón,quemadura)

intensidad(cuantificarlo de alguna manera(poco notable

abundante)

EDEMA EN MIEMBROS INFERIORES,SACRO Y FLANCOS

5.3.2-ENFISEMA CELULAR SUBCUTÁNEO

Es la infiltración de gases en el tejido celular subcutáneo, ver

si hay crepitación.

5.3.3-TROFISMO

emanciación(adelgazamiento pronunciado)

consunción(emanciación más rápida y pérdida de fuerza)

caquexia(adelgazamiento extremo,terminal)

celulitis

paniculitis

5.3.4-SENSIBILIDAD

Anestesia,hiperestesia,hipoestesia (lepra)

5.4 ESTUDIOS DE LAS FANERAS (CABELLO,PELOS Y UÑAS)

5.4.1 cabello cuero cabelludo y pelos

Se debe estudiar su distribución si es normal de acuerdo a sexo y edad.

Trofismo,brillo,ver si se puede arrancar fácilmente o se cae solo.

Piloerección:indica mayor actividad simpática.

Hipertricosis:gran desarrollo piloso

Hipotricosis:disminución pilosa

Alopecia:falta de un sector de pelo patológica.

Calvicie

Pitiriasis alba(caspa)

Hirsutismo(desarrollo piloso anormal(por ejemplo mujer barbuda))

Canicie(prematuro,ver si hay trastornos endócrinos y en algunas

caquexias)

albinismo.

5.4.2 UÑAS

relleno capilar

COLOR Y ASPECTO:pálidas,leuconiquia,anixis.

Pulso capilar subungeal

Formas:convexas,hipocráticas,coiloniquia(cóncavas o uñas en

cuchara).

Anoniquia(ausencia)

Microniquia

Onicogrifosis(en garra)

CONSISTENCIA:

Paquioniquia(aumentada)

Escleroniquia(dura)

Megaloniquia(aumento de tamaño y espesor)

Onicorrexis(fragilidad)

ONICOPATIAS

Surco de Beau(surco transversal),reumatismo cardioarticular

Elconixis(proceso destructivo)

Onicofagia



5.5 EXAMEN DE CABEZA Y CUELLO

CABEZA:

forma:normal,braqui,doli,mégalo y microcefálica.

Craneotabes o craneomalacia(ablandamiento de huesos

craneales) Frente:normal,pequeña,olímpica.

OJOS:

Globo ocular:exoftalmos,enoftalmo,estrabismo,tonismo

Auscultar soplos

Párpados:Blefaritis,orzuelo,chalazión.

Epicanto,triquiasis

Entropión(inversión)Ectropión(eversión)

Edemas

Ptosis( caída del párpado por parálisis muscular)

Xantelasmas(depósitos de colesterol color

amarillento)

Conjuntivas:

Observar coloración amarilla en la ictericia.

Pinguécula(mancha amarilla en el lado interno o externo de la córnea)

Pterigión:pliegue triangular que se extiende desde la porción interna de la conjuntiva hacia la córnea.

Quemosis:edema de la conjuntiva bulbar

Conjuntivitis.

Tracoma

Simbléfaron:adherencia de la conjuntiva palpebral o bulbar.

Córnea:

Arco senil(pensar en hipercolesterolemia)

Queratitis

nébula,mácula,leucoma.

PUPILA:

forma:Normal,discoria(contornos irregulares),anisocoria (

pupilas de diferentes diámetros).

situación:central,excéntricas.

Tamaño:normal,mióticas,midriáticas.

Signo de Claude Bernard Horner.

Enoftalmia,miosis,disminución de la endidura parpebral.

Signo de Argyll Robertson.

NARIZ:

Tamaño,Forma(normal,acromegálica,en silla de montar(sífilis),

rinofima,delgada ,etc.

Color(Telangiectasias en los alcohólicos)digestivos o

disendocrinias.

Epistaxis:Pérdida hemática por la nariz.Várices de la zona

hemorrágica del tabique, (afecciones hepáticas,renales,

hipertensión arterial,traumatismos)

Ver si hay aleteo nasal.

OREJAS:

Tamaño,si se ve cianosis,tofos en los gotosos,enf de Hansen.

PALPACION DE LA PARÓTIDA

BOCA:

LABIOS:color(rosado,violáceos,pálido)

deformaciones(leporino)

inflamaciones(queilitis)

MUCOSAS:Color,inflamaciones(estomatitis)

LENGUA:(NORMAL:húmeda y rojiza),Macroglosia,saburral,inflamada

(glositis),dolorosa(glosodimia),Escrotal(fisurada), geográfica ,

de loro,pilosa,aframbuesada(escarlatina),etc.

DIENTES Y ENCIAS:número,implantación,piorrea, caries dentarias.

AMIGDALAS E ISTMO DE LAS FAUCES.



CUELLO:grueso,delgado,corto,largo.

Tortícolis.

TIROIDES:inspección,palpación,auscultación.

Palpación de los pulsos e estudio de los pulsos arterial y

venosos corresponde al estudio del aparato cardiovascular.Pero se

debe auscultar el cuello para diagnosticar fístulas arteriovenosas o obstrucciones arteriales producidas por ateromas.

En la parte posterior del cuello;quistes sebaceos;acné,ántrax;

forúnculos.



5.6 PALPACION DE LOS GANGLIOS LINFATICOS.

OCCIPITALES:en procesos o infecciones del cuero

cabelludo ;algunas enfermedades sistémicas,lues

ÁNGULO MAXILAR:procesos faríngeos,amigdalinos,

dentarios

SUBMAXILARES O MENTONIANOS

CAROTIDEOS Y ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

AXILARES (anterior,posterior,profundos)

INGUINALES

5.7 SISTEMA OSTEOARTICULAR.

El estudio del aparato locomotor consta del examen osteoarticular

y de las masa muscular y vías nerviosas que se ven

estas últimas con la exploración del sistema nervioso.

Movimientos activos y pasivos de las articulaciones.

Dolor,deformaciones,nódulos,exostosis,cifosis,lordosis,escoliosis, cifoescoliosis.

Rodilla:genu varus,genu valgus,movilidad,crujidos articulares.

Pie:Equinus,talus,varus,valgus,planos,hallux valgus.

Estudio y observación de marcha y postura.

5.8 EXAMEN FÍSICO DEL APARATO RESPIRATORIO.

ANANMESIS DIRIGIDA,INSPECCIÓN,PALPACION,PERCUSIÓN,AUSCULTACION

Y MANIOBRAS ESPECIFÍCAS.

5.8.A.TÓRAX:

5.8.A.a:Tipos de tórax:

normal;

paralítico(plano o en espiración permanente;

enfisematoso(en inspiración permanente)

raquítico

infundibuliforme

cifoescoliótico

piriforme

piramidal

5.8.A.b.Ritmo y tipo respiratorio

frecuencia(normal-polipnea-bardipnea).

Costal superior con mayor predominio en las mujeres.

Tóracoabdominal con mayor predominio en los hombres.

Tiraje(retracción)

Cornaje(ruido)

Acelerado(superficial)

5.8.A.c.Piel y tejido celular subcutáneo:

Atrofias;contracturas;estrías atróficas;fístulas;cicatrices;

circulación venosa;edemas;enfisema subcutáneo;empiemas;

abovedamientos;retracciones.

5.8.A.d.Esqueleto torácico:

Esternón,costillas,columna vertebral,deformaciones,asimetrías,etc.

5.8.B.EXAMEN DE LA PARTE PULMONAR.

5.8.B.a.PALPACION

1)Expansión torácica:(vértices,bases)

2)Vibraciones vocales:

normales

aumentadas(condensación-cavidades-atelectasias)

disminuidas(enfisema,neumotórax,derrame pleural)

abolidas(espesamientos,derrame pleural de gran magnitud)

3)frémito o frote pleural

4)frémito brónquico

5.8.B.b.PERCUSIÓN

1)Sonoridad pulmonar característica normal.

2)Matidez o submatidez (poco aire)

tumores,atelectasias,condensaciones

3)Sonido timpánico(enfisema,neumotórax)

4)Hipersonoridad(enfisema,asma,neumotórax)

5)Skodismo(es el timpanismo sobre la zona del derrame)

5.8.B.c.AUSCULTACION

Normal:se la llama murmullo vesicular y se ausculta sobre los

pulmones;sobre laringe y tráquea se ausculta la respiración brónquica.

PATOLÓGICA:(modificaciones del murmullo vesicular normal).

1)SOPLO TUBARICO:(soplo bronquial,respiración brónquica)

Es la auscultación de la respiración brónquica sobre los campos

pulmonares en lugar del murmullo vesicular, la existencia de un

soplo tubárico indica solidificación pulmonar.Su intensidad puede

ser:ligera(mecánica,atelectásica);mediana(inflamatoria);fuerte (tumores)

2)SOPLO CAVERNOSO:timbre de oquedad(en cavernas y bronquiectasias)

3)SOPLO ANFORICO:es el soplo cavernoso de timbre metálico

(neumotórax,cavernas)

4)SOPLO PLEURITICO:en las pleuresías.

5)RESPIRACIÓN SOPLANTE:es un soplo tubárico no acentuado.Aquí la

espiración es mas larga que la inspiración.

6)RUIDOS AGREGADOS:son ruidos que se suman al murmullo vesicular.

-Estertores:Secos,roncus y sibilancias(masas espesas)

Húmedos,crepitantes y subcrepitantes (masas fluidas).

-Frotes pleurales o roces pleurales:se auscultan en inspiración y espiración.

7)MODIFICACIONES DE LA AUSCULTACION DE LA VOZ (DIGA 33)

-Broncofonía:aumento de la resonancia vocal (condensaciones y

cavidades)

-Pectoriloquia:simple (en voz alta-cavernas)

áfona:(voz cuchicheada)

-Egofonía:Timbre tembloroso de la voz en la parte superior de los

derrames pleurales.

-Ecofonía:sonido vocal en eco.

8)MODIFICACIONES DE LA AUSCULTACION DE LA TOS

Los ruidos agregados de hacen mas abundantes.



5.9 SEMIOLOGIA DEL APARATO CIRCULATORIO

5.9.1 ESTUDIO DEL PULSO ARTERIAL

Se deben tomar todos los pulsos comparativamente de cada lado

carotídeo,humeral,radial,femoral,poplíteo,pédio.

RECUERDE FRITA

F_recuencia:normal,taquicardia,bradicardia

R_egularidad:Regular,arrítmico-bigeminismi,trigeminismo

I_gualdad: misma altura y amplitud

T_esión: Pulso duro o tenso-pulso blando o debil

A_mplitud:Altura de la onda pulsátil

pulso saltón,amplio o Céler =Insuficiencia Aórtica

pulso pequeño,tardio o Parvus =Estrechez Aórtica

5.9.2 ESTUDIO DE LA TENSION ARTERIAL

Método palpatorio y auscultatorio en ambos brazos

5.9.3 PULSO VENOSO

Fisiológico normal identificar las ondas -a- -c- y -v-

Patológico:onda sistólica palpable con pulso hepático positivo

en:

-Insuficiencia tricuspidea

-Taponamiento ventricular

-Impacto arterial exagerado sobre el sistema venoso como sucede en:

la insuficiencia aórtica.

INGURGITACION VENOSA:

-venas ingurgitadas con latidos significan insufiencia cardíaca

congestiva.

-venas ingurgitadas pero sin latidos, se observan en la

pericarditis o compresión de la vena cava superior(síndrome

mediatínico) por tumor de mediastino.

5.9.4 CORAZON

a)Inspección:deformaciones precordiales,retracciones,etc.

b)Palpación:latido apexiano,frémito,roce,hiperestesia.

c)Percusión:delimitación de la silueta cardíaca.

d)Auscultación:ruidos cardíacos normales 1R 2R,desdobalmeinto

fisiológico del segundo ruido cardíaco.

Desdoblamientos TRAC ( ausculte en usted mismo el desdoblamiento fisiológico del segundo ruido cardíaco en el área pulmonar en inspiración.)

Soplos:

puros=FFuu

tono inicial seguido de soplo=TUFF

soplo inicial seguido de tono=FFUT

Redoblamientos TAC-TAC

Arritmias

GALOPES (Se auscultan apoyando suavemente la campana del estetoscopio sobre el precordio).

En general cuando remedan mas al galope de un caballo indican insuficiencia cardíaca grave debido a que se separa mas el 3R por la falta de tono del miocardio .

Ritmo de tres tiempos

De 3R = ta tatá

De 4R = táta ta

Ritmo de cuatro tiempos

A 3R y 4R táta tatá

5.9.5 EXAMEN VASCULAR PERIFERICO

a) Arterias

-Inspección:rectilinea -sinuosas -ver latidos

-Palpación:pédias,tibiales,poplíteas,femorales,ilíacas

externas,radiales,cubitales,humerales,axilares y

subclavias(duras y blandas)

-Auscultación:Femoral doble soplo de Duroziez.

-Oscilometria:curva de presión arterial

b)Venas

-Inspección del trayecto,tamaño y color(várices,flebitis y

tromboflebitis)

-Pulso venoso:

Fisiológico: normal (ondas a-c-v-)

Patológico: onda sistólica visible coexistente con un pulso

hepático positivo.

Tres son las causas:

1) Reflujo sistólico por insuficiencia tricuspídea.

2) Taponamiento ventricular.

3) Impacto arterial exagerado sobre el sistema venoso como en la insuficiencia aórtica.

Ingurgitación venosa: venas ingurgitadas con latidos =Insuficiencia cardíaca congestiva.

venas ingurgitadas sin latidos= se observan en la pericarditis o compresión de la vena cava superior por tumor del mediastino.

5.10 APARATO DIGESTIVO.

5.10.1 ABDOMEN

a) Inspección: Ombligo - Cicatrices - alteraciones de la piel -

resquebrajaduras - Abovedamientos - Vientre: normal, glóbuloso, en delantal, en alforja, en batracio, etc.

Hernias

Edemas

Circulación venosa: cavo-cava y porto cava.

Ictericia u otro tinte.

b) Palpación: Superficial - Profunda - Sensibilidad: difusa,

localizada. Tensión - Tumoraciones - Contracturas.

Bazo e Hígado.

c) Percusión: Normalmente sonido claro en todo el abdomen, salvo en el hipocondrio derecho por la matidez hepática y sobre la parrilla costal del hipocondrio izq. donde hay timpanismo por el espacio de Traube.

Percusión de tumoraciones, gases, líquidos, etc.

Ascitis.(Onda ascítica)

5.11.APARATO UROGENITAL

5.11.1. RENAL:

a) Inspección: normalmente no arroja datos.

Pueden verse tumores a través de la pared abdominal en la

hidronefrosis y en grandes riñones poliquísticos.

b) Palpación:Procedimientos:

Bimanual de Guyon

Peloteo renal de Guyon

Del pulgar de Glénard.

De Israel

Puntos dolorosos renales:

a) Posteriores: Costovertebrales y costolumbares.

b) Anteriores: Infracostal y suprailíacas.

Puntos dolorosos ureterales:

a) Superiores: Pelviureteral o paraumbilical.

b) Medio: Punto donde el ureter cruza los vasos ilíacos.

c) Inferior: Se lo busca por el tacto rectal en el hombre y

vaginal en la mujer.

c) Percusión: Puño percusión de Murphi.

d) Auscultación: Normalmente no arroja datos

Patológicamente en los aneurismas de la arteria renal.

f) Diuresis: Poliuria - Polaquiuria - Anuria - Disuria -

Nicturia - Nocturia.

5.12 EXAMEN DEL SISTEMA NERVIOSO

5.12.1.EXAMEN DEL ESTADO MENTAL

a.Comportamiento y aspecto general:¿Tiene el paciente un aspecto normal o se muestra hiperactivo, agitado, calmo, inmóvil?. ¿Tiene apariencia de prolijidad o de descuido?. ¿Esta vestido de acuerdo con su edad,su ambiente,su sexo?

b.Forma de hablar:¿Responde normalmente a la conversación?

Su lenguaje:¿Es rápido,incesante,como si se hallara en tensión?. ¿Es lento y hay dificultades para lograr que hable

espontáneamente?.¿Es locuaz y se inclina a establecer el diálogo deseado?

c.Carácter y respuestas afectivas.¿Se lo observa eufórico,agitado,demasiado alegre, risueño,o esta en cambio callado,lloroso,como enojado?.¿Varía su carácter de acuerdo con los asuntos en que deriva la conversación?.¿Se demuestra emocionalmente lábil?

d.Contenido del pensamiento.¿Tiene el paciente ilusiones,

alucinaciones o delirios, o mala interpretaciones?. ¿Esta

preocupado por sus achaques,por temor al cáncer o a las

enfermedades del corazón,o tiene otras fobias?.¿Cree que la

sociedad esta organizada de tal manera que solo le ocasiona

dificultades?

e.Capacidad intelectual.¿Es despierto,se acerca al término medio,es torpe o evidentemente demente o retardado mental?

F.Actividad sensorial:

1.Conciencia

2.Grado de atención

3.Orientación (desorientación temporoespacial)

4.Memoria,reciente y remota ( se observa al efectuar la historia clínica.)

5.Información general

6.Juicio,sentido común,organización.

7.Cálculo.

5.12.2.EXAMEN DEL LENGUAJE.

Es normal o presenta:

a.Disfonia:dificultad para emitir la voz hablada.

b.Disartria:dificultad para articular los sonidos aislados o los fonemas:f,r,g,vocales,consonantes,labiales(par craneal VII),guturales (X) y linguales (XII).

c.Disprosodia:dificultad para la acentuación de las sílabas,las inlexiones,tono de voz y ritmo de las palabras.

d.Disfasia:dificultad para expresar o entender las palabras como símbolos de la comunicación.

5.12.3.EXAMEN DE LA CABEZA Y LA CARA DESDE EL PUNTO DE VISTA

NEUROLOGICO.

IV CABEZA Y CARA

a.Inspección

a.1¿Qué impresión general ofrece la cara del paciente?. ¿Muestra alguna característica fuera de lo común?. ¿Se trata de un gestalt facie de interés diagnóstico?.¿Está dentro de la normalidad en cuanto a su motilidad u su expresión emocional?.

a.2 Observe los ojos para ver si hay ptosis,demasiada amplitud de los surcos palpebrales,relación del iris con los párpados, tamaño de la pupila y distancia interorbitaria.

a.3 Estudie los contornos de la nariz,la boca,el mentón y las

orejas.

a.4 Inspeccione el cabello,las cejas y la barba.

a.5 Busque en la cabeza anomalías en cuanto a tamaño y simetría.

b.Palpe el cráneo,en el paciente maduro,tratando de descubrir

prominencias,depresiones,zonas de sensibilidad y asimetrías y en el infante controle las fontanelas y suturas. Palpe también las arterias carótida y temporal.Mida y anote la circunferencia occipitofrontal de todos los infantes.

c.Efectúe la percusión de los senos y apófisis mastoides,si el paciente acusa dolor de cabeza.

d.Ausculte los grandes vasos,los ojos,las sienes y la apófisis mastoidea en busca de ruidos anormales.

e.Realice la transiluminación de los senos si el paciente tiene jaquecas y sobre todo,trate de hacerlo en los infantes.



V NERVIOS CRANEALES

V.A GRUPO OPTICO : II,III,IV y VI par.

1.Estudie la amplitud de los surcos palpebrales,la relación del limbo con la distancia interorbitaria y si hay enoftalmía o exoftalmía.

2.Funciones visuales:pruebe la agudeza visual(campos centrales) para la letra impresa (con cada ojo por separado) y por confrontación controle los campo periféricos.Si hay sospecha de lesión cerebral realice la prueba de la inatención a los estímulos simultáneos.

3.Controle los reflejos pupilares a la luz y anote el tamaño de las pupilas.

4.Realice una oftalmoscopía.

5.Motilidad ocular:haga la prueba del alcance de los movimientos oculares pidiendo al paciente que siga el desplazamiento de su dedo a través de todos los campos visuales.Durante la convergencia controle si existe miosis.Anote si se produce nistagmo y los efectos que puedan tener sobre el mismo los movimientos del ojo.



Realice el seguimiento espacial de la 'H'



OJO DERECHO

Recto Superior Oblicuo Inferior III = MOTOR OCULAR COMUN

(III PAR) ¦ ¦ (III PAR) IV = PATETICO

¦ ¦ VI = MOTOR OCULAR EXTERNO Rec Externo +-------¦ Recto Interno

(VI PAR) ¦ ¦ (III PAR)

¦ ¦

Recto Inferior Oblicuo Superior

(III PAR) (IV PAR)

V.B GRUPO BRANQUIOMOTOR Y LENGUA: V,VII,IX-X,XII y XI.

1. ( V PAR ) Inspeccione la masa del masetero u del músculo temporal, y palpe el masetero mientras hace que el paciente muerda.

2. ( VII PAR ) Arrugar la frente,cerrar los párpados,retracción de la boca,silbido,hinchar los carrillos,arrugas en la piel del cuello (platisma) y articulación labial.En casos especiales controle el signo de Chvostek.

3. ( IX y X PAR ) Fonación,articulación nasal,deglución,reflejo de arcadas,elevación del paladar.

4. ( XII PAR ) articulaciones linguales,protusión lateral y de la línea media de la lengua,control de atrofia y fasciculaciones.

5. ( XI PAR ) Inspecciones el contorno del esternocleidomastoideo y el trapecio, pruebe la fuerza de los movimientos de la cabeza y del acto de encogerse de hombros.

6.Si el paciente refiere fatiga muscular, pruebe la fatigabilidad patológica haciendo realizar al pacientes 100 movimientos repetidos (párpados,etc.).Tenga en cuenta la prueba con el cloruro de edrofonio

(tensilon NR).

V.C. Grupo de los sentidos especiales.

1.Olfación:( I PAR ) Utilice una sustancia aromática, no irritativa y pruebe por separado cada narina.Utilice sustancias de aromas conocidos en envases donde no puedan ser identificadas visualmente o por otro sentido.(café,tabaco,etc.)

2.Gusto:( VII PAR ) Emplee sal o azúcar.

3.Audición:( VIII PAR )

3.a.Realice una otoscopía.

3.b.Umbral y agudeza:Condiciones adecuadas de la audición para la conversación ,facultad para escuchar un diapasón,el tic tac de un reloj o el crujido de los dedos.

3.c.Si el caso clínico lo justifica realice la prueba de Rinné.

3.d.En pacientes estuporosos o en como o en niños utilice el reflejo audiopalpebral.

4.Función vestibular ( VIII PAR ) Realice la irrigación calórica en determinados pacientes,haga las pruebas de nistagmo postural.

V.D.Sensibilidad somática de la cara

Prueba de la sensibilidad del área del trigémino

periferica explorar ramas oftalmicas,maxilar superior y maxilar inferior.

central en hojas de catáfila de cebollas.(Recuerde que el núcleo del trigémino es el oblogato y que ocupa una amplia porción del tronco)

1.Reflejo corneano (arco V - VII ).

2.Tacto superficial sobre las tres ramas del V par.

3.Percepción del dolor sobre las tres ramas del V par.

4.Discriminación de la temperatura.

5.En casos especiales se controla la sensibilidad de la mucosa bucal.

VI.Sistema motor somático (con exclusión de los nervios craneales).

A.Inspección:

1.Cuando un recibe al paciente realiza la primera apreciación del sistema locomotor.Controle las posturas del paciente,su nivel de actividad general,temblores y movimientos involuntarios.

2.Haga desvestir al paciente para apreciar su somatotipo (constitución)

3.Estudie toda la superficie de la piel para determinar si existen

lesiones,sobre todo estigmas neurocutáneos como las manchas "café con leche ".

4.Observe el tamaño y la forma de sus músculos,si hay atrofia, hipertrofia,asimetrías,desalineación articular,fasciculaciones, temblores o movimientos involuntarios.

5.Control de la marcha:Marcha libre,marcha sobre el talón y la punta de los pies,marcha en tándem,con flexión de las rodillas.Si se trata de un niño,hágalo saltar sobre un pie,alternativamente.

B.Palpación:Palpe los músculos si le parecen atrofiados,hipertrofiados o si la historia clínica habla de sensibilidad o espasmos.

C.Control de la fuerza muscular



1.Cintura escapular:Trate de presionar hacia abajo los brazos del paciente que se entrarán en abducción hasta la altura del hombro. Observe las aletas escapulares.

2.Extremidades superiores:Controle los bíceps,tríceps,flexores de la muñeca y fuerza del puño.Pruebe la potencia de los dedos en abducción y en extensión.

3.Músculos abdominales:Haga incorporar al paciente que se encuentra tendido sobre la camilla.Observe el desplazamiento del ombligo.

4.Extremidades inferiores.Controle los flexores,abductores y aductores de la cadera,flexores de la rodilla,dorsiflexores del pie,los que efectúan la inversión.(Los extensores de la rodilla fueron controlados al efectuar la flexión de la misma.)

5.Determine se la debilidad observada sigue una distribución característica,proximal-distal,derecha-izquierda,o extremidad superior-extremidad inferior.Gradúe la potencia muscular en una escala de 0 a 5, o descríbala en los siguientes términos:parálisis,debilidad grave,moderada o mínima o normal.

Tabulación de la fuerza comparativa

0 = no mueve nada.

1 = mueve muy poco.

2 = mueve mas pero en contra de la fuerza de la gravedad.

3 = mueve en contra de la fuerza de la gravedad.

4 = mueve en contra de la fuerza de la gravedad mas resistencia .

5 = normal

D.Percusión:Efectúe la percusión de la eminencia tenar para descubrir si hay miotonía y si el paciente muestra una debilidad muscular general,controle la fuerza del puño para ver si existe miotonía en el mismo.

E.Tono Muscular:Realice movimientos pasivos de las articulaciones como prueba de espasticidad,clonus o rigidez.









F.Reflejos de estiramiento muscular(profundos)

1.Reflejo mandibular ( V aferente, V eferente ).

2.Reflejo del bíceps ( C5-6 )

3.Reflejo del tríceps ( C7-8 )

4.Reflejo de flexión de

los dedos ( C7-T1 )

5.Reflejo del cuadríceps( L2-4 )

6.Reflejo de los tendones

de la corva ( L5-S1-2)

7.Reflejo del tríceps

sural o contracción

del tobillo ( L5-S1-3)

8.Reflejo de flexión de

los dedos del pié ( S1-2 )

G.Reflejos musculocutáneos (superficiales)

1.Reflejos musculocutáneos abdominales :cuadrantes superiores T8-9

:cuadrantes inferiores T11-12 Efectúe la prueba del desplazamiento del ombligo (Signo de Beevor) en casos que haya sospecha de una lesión en la porción torácica de la médula espinal.

2.Reflejo cremasteriano (Aferente L1 Eferente L2).

3.Prueba del esfínter anal ( S4-5 ) y reflejos bulbocavernosos en pacientes en quiénes hay sospecha de lesión de la región sacra o de la cola de caballo.

4.Signo de Babinski o extensor de los dedos del pié (aferente S1 eferente L5 S1-2

H.Sistema cerebeloso

Ya se examinó la marcha

1.Prueba dedo-nariz,de rebote,movimientos alternativos.

2.Prueba talón-rodilla.

I.Pruebas de estiramiento de las raíces nerviosas.Se efectúa en casos especiales:

1.Si hay sospecha de meningitis efectuar la prueba de la rigidez de nuca y flexión concomitante de la pierna ( Signo de Brudzinski ), así como la pruebas de elevación de la pierna.

2.Si piensa que puede existir una afección de disco o de la porción inferior de la columna vertebral,realice las pruebas de elevación de la pierna:elevación de la pierna manteniendo rígidas las rodillas (Signo de Lasègue ) y con las rodillas flexionada (Signo de Kernig ).



VII Sistema sensitivo somático:

A.Modalidades sensitivas superficiales:

La cara se examinó con los pares craneales.

1.Tacto superficial sobre las manos,el tronco y los pies.

2.Percepción del dolor en las manos,el tronco y los pies.

3.Discriminación de la temperatura.

B.Modalidades sensitivas profundas.

1.Percepción de la vibración en los nudillos,las uñas de las manos y los maléolos de los tobillos.

2.Sentido de la posición de los dedos de las manos y de los pies.

3.Prueba de Romberg

4.Estereognosis.

C.Determine la distribución de cualquier pérdida de sensibilidad que se encuentre:dermatomas,nervios periféricos,vías centrales de conducción o funcional.

VIII Funciones cerebrales.

Cuando la historia clínica o los antecedentes del examen sugieren una lesión cerebral,haga la prueba para detectar agrafognosia,agnosia dáctil,falta de discriminación entre dos puntos,desorientación derecha-izquierda,atopognosia e inatención táctil,auditiva y visual a los estímulos bilaterales simultáneos de cara-mano y de pie-mano.
6.RESUMEN Y CONCLUSIONES CLINICAS
A.Escriba un resumen de no mas de cinco líneas de los hallazgos positivos y negativos que haya encontrado en la historia clínica y al realizar el examen físico.

B.Formular diagnósticos presuntivos y diferenciales.

C.Redactar un plan de estudios complementarios a realizar.

D.Identificación y profilaxis de otras personas que se encuentren en situación de riesgo por la enfermedad del paciente tanto por causas infecciosas genética o ambientales.

E.Elaborar un esquema terapéutico.

miércoles, 19 de octubre de 2011

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Arco Reflejo
De dos neuronas
De tres neuronas
Ipsilateral y contralateral

Nervios y Fascículos Nerviosos
Sección Simpática.
Sección Parasimpática.
Tienen acción antagonista en muchos órganos inervados por ambos.
Estructura: vía eferente: 2 neuronas.
Preganglionar y postganglionar.
Neurona pregangionar:
Origen: astas grises laterales de médula dorsal y lumbar, á ganglio paravertebral.
Cadena simpática paravertebral de 22 ganglios; 3 cervicales, 11 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros.
Ganglios colaterales próximos.
Neurona postganglionar:
Pueden pasar ganglios sin sinapsar.
Origen: ganglio de la Cadena Simpática á efector.
El estímulo se distribuye por varios órganos.
Neurona Parasimpática Preganglionar:
Origen: núcleos del tronco encefálico. Pares III, VII, IX y X., astas grises laterales médula sacra.
Ganglios colaterales alejados.
Neurona postganglionar: Origen: ganglio parasimpático á efector.
Estímulo selectivo para un solo órgano
Liberan acetilcolina en las sinapsis.
Desactiva: enzyma acetilcolinesterasa.
Neurona preganglionar simpática:
Neurona pre y postganglionar parasimpática.
Receptores nicotínico y muscarínico
Libera noradrenalina en las sinapsis.
Desactiva: monoaminoxidasa y Catecol-O-metil transferasa.
Neuronas postganglionres simpáticas.
Receptores 1 y 2, 1 y 2.
Acción persiste después de la estEn reposo:
Control Cardíaco.
Control de la Presión Arterial, por
Control del músculo liso arterial
estimulación.
Aumenta frecuencia y fuerza de la Contracción Cardíaca.
Vasodilatador Coronario.
Vasodilatador músculo esquelético.
Vasoconstricción órganos digestivos y otros.
Constricción vasos arteriales y Bazo.
Dilatador de las vías respiratorias.
Aumenta frecuencia y profundidad respiraciones.
Aumenta sudoración.
Aumenta conversión del glucógeno en glucosa

Control Dominante la mayor parte del tiempo.
En reposo envía más estímulos que el S. Simpático.
En “Lucha o huída” favorece digestión y eliminación.

Es una subdivisión de la porción eferentes del sistema nervioso periférico.
El SNA lleva los impulsos de las neuronas eferentes a los efectores autonómicos ó viscerales: músculo cardiaco, músculo liso y tejido glandular. Además posee fibras aferentes que permite la retroalimentación negativa.
Presenta 2 partes: el sistema simpático y el sistema parasimpático. Los órganos generalmente poseen innervación dual.
Esto permite que el efecto antagonista sobre un mismo órgano, ya que cuando uno inhibe el otro estimula.
Estructura de sistema autónomo

SISTEMA NERVIOSO

Sistema Nervioso está compuesto por el encéfalo, la médula espinal y nervios.
Este se organiza para detectar cambios en el medio interno y externo, los que analiza y procesa para luego enviar una respuesta, que tiene relación directa con el estímulo recibido.-
Lo podemos dividir de 3 maneras distintas:
Según la estructura.
Según la dirección del flujo de información.
Según el control de efectores.
Clasificación según la estructura
Básicamente el Sistema Nervioso se divide en:
Sistema Nervioso Central (SNC): centro estructural y funcional. Formado por el encéfalo y la médula espinal. Recibe información sensitiva (aferente), la evalúa y enviar respuestas motoras (eferente).
Sistema Nervioso Periférico (SNP): formado por los nervios que salen del SNC, los que nacen en el encéfalo se llaman pares craneales y los que nacen en la médula nervios raquídeos ó espinales.
Clasificación según el flujo de información
Divisiones Aferentes y Eferentes en base a la dirección en que llevan la información.
Los estímulos llegan a SNC a través de las llamadas vías sensitivas ó aferentes ó centrípetas.
Los estímulos de salida se realizan a través de las vías motrices ó eferentes ó centrífugasClasificación según el tipo de efectores que regula
Sistema Nervioso Somático y Autónomo
El sistema Nervioso Central tiene una relación con dos partes estructuralmente distintas de nuestro organismo: una la somática y otra la visceral, el primero ya fue esbozado anteriormente mientras que el segundo se refiere a la información que llega y se envía a las vísceras (SNA).

Sistema Nervioso Autónomo
Este sistema es, a diferencia del anterior, involuntario, con inervación netamente visceral, se divide en dos partes con funciones opuestas: Simpático y Parasimpático. Los centros de manejo simpático se localizan en la médula y los parasimpáticos en el encéfalo y en la porción terminal de la médula.
Sistema Nervioso Autónomo
Este sistema es, a diferencia del anterior, involuntario, con inervación netamente visceral, se divide en dos partes con funciones opuestas: Simpático y Parasimpático. Los centros de manejo simpático se localizan en la médula y los parasimpáticos en el encéfalo y en la porción terminal de la médula.
Células del Sistema Nervioso
Dos tipos fundamentales forman el SN: las neuronas y la neuroglia; la primera es la célula excitable que conduce el estímulo y que hacen posible las funciones del SN, las segundas no conducen estímulos, sino que permiten de diferente manera las funciones de las neuronas.
Neuroglia
Existen 5 tipos distintos de neuroglia:
Astrocitos.
Microglia.
Células ependimarias.
Oligodendrocitos.
Células de Schwann

Astrocitos:
Células en forma de estrella, son las células de la neuroglia de mayor tamaño y mayor número, se localizan alrededor de los capilares sanguíneos del encéfalo, constituyendo la barrera hematoencefálica

Microglia:
Células pequeñas y estacionarias, responde ante la inflamación o la degeneración de SN aumentado su tamaño, se mueve y produce fagocitosis.

Células Ependimarias:
Parecen células epiteliales que forman capas finas, las que tapizan cavidades llenas de líquido en el encéfalo y la médula; algunas poseen cilios para ayudar la circulación del líquido.


Oligodendrocitos:
Mas pequeños que los astrocitos y con menos prolongaciones.
Sirven para mantener unidas las fibras y para producir una vaina de mielina, grasa que rodea las fibras nerviosas.

Células de Schwann:
Equivalentes de los oligodendrocitos pero en el SNP. Dan origen a una clasificación de nervio periférico:
Nervios mielínicos.
Nervios amielínicos.
Velocidad de transmisión y Nódulos de Ranvier)

Neuronas:
Partes que la forman:
Cuerpo ó pericarion, tiene al menos 2 tipos de prolongaciones:
Dendritas y
Axón
Cuerpo está formado por un núcleo, citoplasma mitocondrias, Aparato de Golgi, neurofibrillas las que a su vez están formadas por neurofilamentos, Cuerpos de Nissl.
Dendritas vía de entrada del estimulo, conduciendo el estímulo hacia el interior de la célula, el extremo más distal se llama receptor.
Axón prolongación única, nace en la eminencia axónica del cuerpo celular, representa la vía de salida del estímulo, puede tener colaterales, terminan en la teledendrita y estos en los botones sinápticos
Clasificación de las neuronas:
Clasificación estructural
Multipolar (más numerosas).
Bipolar (en el ojo, oído interno y olfato).
Unipolar (siempre son sensitivas).
Clasificación funcional:
Neuronas aferentes.
Neuronas eferentes.
Interneuronas.Arco Reflejo
De dos neuronas
De tres neuronas
Ipsilateral y contralateral

Nervios y Fascículos Nerviosos

miércoles, 24 de agosto de 2011

PROGRAMA EXAMEN FINAL BIOLOGIA HUMANA 2011

I.S.F.D.”DR. ARTEMIO MORENO”
PROFESORADO DE BIOLOGIA OLTA
PROGRAMA DE EXAMEN FINAL 2011
BIOLOGIA humana





PROGRAMA DE EXAMEN FINAL 2011
BIOLOGIA humana
UNIDAD 1: “BASES QUIMICAS DE LA VIDA- CELULA HUMANA”
Elementos orgánicos e inorgánicos que conforman el cuerpo humano- ATP-PH-Célula- Membrana Plasmática-Transporte a través de Membrana- Difusión Simple- Difusión Facilitada o carrier-Ósmosis-Bomba de electrolitos- Pinocitosis- Fagocitosis- Exocitosis-
UNIDAD 2: “CELULA”
Citoplasma-Sustancias suspendidas y disueltas-Lisosoma estructura y función- Digestión celular-Mitocondria estructura y función-Respiración celular-Retículo endoplasmico liso-Retículo endoplasmico rugoso- Aparato de Golgi-Diferencias entre ADN y ARN- Tipos de ARN-Síntesis celular-Núcleo-Nucléolo- Mitosis-Meiosis-
UNIDAD 3: “TEJIDOS HUMANOS”
Tejido Epitelial: epitelios de diferentes partes del cuerpo- endotelio-Piel-Tejido Conjuntivo: óseo-cartilaginoso-denso-laxo-sanguíneo-Tejido muscular: estriado esquelético-estriado cardíaco-musculo liso-Tejido nervioso: neuronas y neuroglia.



UNIDAD 4: “APARATOS Y SISTEMAS I”
Cardiovascular: Definición-Corazón-Circuitos-Volumen minuto-Volumen de eyección ventricular-Frecuencia cardiaca-Presiones de eyección ventriculares-Automatismo cardiaco-Hematosis-Intercambio celular de gases-Vasos sanguíneos-Arterias-Venas-Arteriolas-Vénulas-Capilares-
Sangre: Hematocrito-Plasma-Células-Formula leucocitaria-Grupo sanguíneo-Origen células en la médula ósea- hemetopoyesis-hemocateresis- glóbulos rojos-glóbulos blancos-plaquetas-
Linfático: Definición-Órganos que lo integran función-
Inmunitario: Definición-Mecanismos de defensa: primera línea, segunda y tercera.
Respiratorio: Definición-Órganos que lo integran-Epitelio respiratorio-Inspiración- Espiración-Volúmenes respiratorios.
UNIDAD 5: “APARATOS Y SISTEMAS II”
Digestivo: Definición-Órganos que lo integran-Epitelio del estómago-Segunda porción del duodeno-Vellosidades intestinales-Partes del intestino grueso-
Excretor: Definición-Órganos que lo integran-Riñones descripción corte frontal-Nefrona-Mecanismos de formación de orina: filtración, reabsorción y secreción-Pelvis renal-uréteres-vejiga-uretra-
UNIDAD 6: “APARATOS Y SISTEMA III
Osteomioarticular: Sistema óseo. Constitución del tejido óseo-Huesos de la cabeza- Huesos de la columna vertebral-Huesos de los miembros superiores-Huesos de los miembros inferiores-Sistema Muscular Esquelético-Constitución celular-sarcoplasma-sarcolema-sarcómero-Tejido muscular cardíaco-Tejido muscular liso. Articulaciones-definición-división según su movilidad-división según su estructura- Componentes de una articulación sinovial completa-

UNIDAD 7: “APARATOS Y SISTEMA IV”
Endócrino: definición-órganos que lo integran-Hipófisis-Tiroides-Paratiroides-Suprarrenal-Pancreas-Testículos-Ovarios-
Nervioso: Definición-Órganos que lo integran-Funcionamiento del tejido nervioso-sinapsis-reflejos-Sistema nervioso central-Sistema nervioso periférico-Sistema nervioso autónomo: simpático y Parasimpático-
UNIDAD 8: “APARATOS Y SISTEMA V”
Genital Femenino: definición-órganos que lo integran-ciclo sexual femenino y su repercusión en todo el sistema-Hormonas que intervienen-
Genital Masculino: definición-órganos que lo integran- Testículos-Hormonas que intervienen-semen-

sábado, 6 de agosto de 2011

Desarrollo Profesional Ciencias Naturales

Pronto iniciaremos el Primer taller con los Docentes de las Esc.Asociadas Jardin de Infantes y Primarias de Olta y Loma Blanca, con el afán de implementar nuevas técnicas en dictado de Ciencias Naturales que tiendan a lo experimentar y Modelización. Alejandra Bertetto.

jueves, 28 de julio de 2011

DIABETES MELLITUS

RESUMEN

Los que nos motivo a elegir este tema para el desarrollo de nuestra investigación fue, es que básicamente se han dados muchos casos de diabetes, y nos sentimos preocupados porque no saben los riesgos y lo que puede llegar a provocar.
La diabetes es un problema que afecta a cada individuo y que lo queremos lograr y es necesario desde la escuela y conjuntamente con otros ámbitos de la sociedad colaborar a fin de revertir esta situación.
Para ellos, es necesario concientizar a la sociedad toda, sobre cómo afecta en nosotros la diabetes y cómo prevenirla, haciendo hincapié en lo valiosa que es la vida propia.
Para lograr que esto se llevo a cabo implica la incorporación y profundización de los temas, de allí un breve marco de referencia sobre la problemática. Con el compromiso y el ejemplo de los mayores para prevenir en los jóvenes y lograr así entre todos un mundo más saludable.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Una problemática generalizada a nivel mundial, es el aumento de individuos, de todos los grupos etarios, que padecen “diabetes mellitus”. Detectándose fallas en los screening anuales de la población, y luego diagnosticada la enfermedad, establecer pautas de tratamientos y controles médicos periódicos, como así también una correcta educación sanitaria que les permita, conocer los alcances de la enfermedad, el deterioro progresivo de diferentes órganos, aparatos y sistemas.

HIPOTESIS

A través del conocimiento exhaustivo de la “diabetes mellitus”, lograr cambios en la educación sanitaria de la población, que logren disminuir la incidencia de la patología, o por lo menos paliar sus complicaciones irreversibles.

Objetivos:
• Actuar como personas responsables, solidarias y capaces de hacer uso eficaz de diversos mecanismos de concientización.
• Identificar las necesidades del paciente, colaborar y desarrollar estrategia de solución
• Hacer hincapié de la importancia de la vida, tratando de concientizar a la gente para evitar que se siga afectando a demás personas.





MARCO TEORICO
Las estadísticas mundiales y locales son alarmantes. Todo lo que debemos saber de una enfermedad que no presenta síntomas y que, en nuestro país, la mitad de los afectados desconoce padecerla. La importancia de la consulta médica, el seguimiento y los riesgos y cuidados durante el embarazo.
La diabetes es una enfermedad que afecta 189 millones de personas en el mundo y se calcula que en el 2020 habrá 324 millones de afectados, un aumento del 72%, lo que lo convierte en una pandemia. En América Latina hay 10.400.000 diabéticos y se calcula que en 2020 habrá un aumento del 88%, es decir, 20 millones de afectados. Las estadísticas Argentinas muestran que en el país hay cerca del 7% de la población con diabetes, aunque la prevalencia se eleva a un 20% en aquellas personas mayores de 60 años-sin distinción de sexo-. Es decir que, si tenemos una población de 40 millones de personas, hay 2.800.000 enfermos de los cuales el 90% padece diabetes tipo II y el otro 10% son insulinodependientes. Pero sólo el 50% de los afectados sabe que padece de diabetes y esto lo convierte en un serio problema de salud pública.
“Hay 60 formas distintas de diabetes. Más de 40% de los diabéticos muere por enfermedades cardiovasculares- accidentes cerebro vasculares e infarto de miocardio- es por ello indispensable que toda persona mayor de 40 años investigue su glucemia una vez al año, especialmente si tienen factores de riesgo”.
Complicaciones Diabetes ¿Qué son las complicaciones de la diabetes?

Las complicaciones de la diabetes son problemas de salud ocasionados por la diabetes. La diabetes hace que su nivel de azúcar en la sangre sea más alto de lo normal. Con el tiempo, los niveles elevados de azúcar en la sangre pueden dañar los vasos sanguíneos y los nervios en su cuerpo. Este daño puede ocasionar problemas en muchas áreas de su cuerpo. Las áreas principales donde puede haber problemas son los nervios y los vasos sanguíneos en los ojos, riñones, piernas y pies. Este panfleto le informará acerca de algunas de las complicaciones y de cómo prevenirlas.
En la Argentina, las estadísticas dan cuenta de que la prevalencia de esta afección, la diabetes, ronda del 6 al 7% de la población total, lo que se traduce en alrededor de dos millones de argentinos afectados por este padecimiento.

Daño a los nervios
El daño a los nervios ” también llamado neuropatía diabética” más comúnmente afecta los pies y las piernas pero también puede afectar otras partes del cuerpo. Este daño dificulta la tarea de los nervios para transmitir mensajes al cerebro y a otras partes del cuerpo. Puede significar que usted pierde la sensación en partes de su cuerpo o que tiene una sensación de hormigueo dolorosa. Si usted tiene daño en los nervios es posible que usted no pueda sentir una ampolla o una úlcera en su pie. La úlcera puede infectarse, y en casos graves, el pie puede tener que ser amputado, es decir cortado.



Señas de alarma de daño en los nervios

Llame a su médico si usted tiene:
Pérdida de la sensación es decir entumecimiento
Dolor agudo o una sensación de hormigueo
Debilidad
Sensación de ardor
Los hombres no pueden lograr una erección

Problemas de los ojos

La retina es la parte del ojo que es sensible a la luz y le ayuda a ver. La diabetes puede dañar y debilitar los pequeños vasos sanguíneos en la retina. A este daño se le llama retinopatía diabética. Cuando los vasos sanguíneos están debilitados el fluido dentro de ellos puede escaparse lo cual causa hinchazón en el ojo. La hinchazón hace que su visión sea borrosa. Si la retinopatía empeora su ojo forma vasos sanguíneos nuevos sobre la retina. Pero estos vasos sanguíneos son frágiles y se rompen fácilmente lo cual ocasiona sangrado dentro del ojo. Puede formarse tejido cicatrizar. Esto puede hacer que la retina se desprenda de la parte de atrás del ojo y ocasionar ceguera. Con frecuencia se puede usar cirugía con láser para tratar o para disminuir el progreso de la retinopatía, especialmente si se descubre temprano.
Señas de alarma de problemas de los ojos
Llame a su médico si usted tiene:
Visión borrosa durante más de 2 días
Pérdida súbita de la visión en uno o en ambos ojos
Ve manchas negras, telarañas o luces intermitentes
Enrojecimiento dentro del ojo
Dolor o presión en el ojo

Daño renal

La diabetes también puede dañar los vasos sanguíneos en el riñón ”esto se llama nefropatía diabética” de modo que el riñón no puede filtrar los materiales de desecho del cuerpo. Esto es menos común que las demás complicaciones. La presión sanguínea alta se asocia con la nefropatía. Si usted tiene diabetes y presión alta es importante mantenerlas ambas bajo control tanto como sea posible. Algunas personas que tienen nefropatía necesitan diálisis o trasplantes de riñón. La diálisis es un tratamiento que elimina los desechos presentes en la sangre. La presencia de proteína en la orina usualmente es la primer seña de nefropatía. Si su médico nota señas tempranas de esto, él o ella pueden ponerlo a tomar medicamento que ayuda a proteger el riñón de este tipo de daño.








Complicaciones Cutáneas

En sentido estricto no existen complicaciones cutáneas en la diabetes, pero ésta actúa en la piel facilitando las infecciones, originando lesiones vasculares microangiopáticas y permitiendo la expresión cutánea de otras metabolopatías asociadas con la diabetes. La fragilidad capilar es muy frecuente y está asociada casi siempre con microangiopatía. Las úlceras isquémicas predominan en las extremidades inferiores y se producen como consecuencia de la afección arterial. Son úlceras de bordes bien delimitados, superficiales y dolorosas, que deben diferenciarse de las neuropatías, situadas en los puntos de apoyo del pie y que son profundas e indoloras.
La denominada dermopatía diabética consiste en manchas pigmentadas y retraídas, de pequeño tamaño (alrededor de 1 cm), localizadas en la cara anterior de las piernas. Carecen de valor pronóstico pero, en ocasiones, pueden servir al clínico para diagnosticar una diabetes del adulto, ya que pueden preceder a otras manifestaciones clínicas.
La necrobiosis lipoidea, localizada sobre todo en la región pretibial, consiste en placas escleróticas amarillentas, con un borde eritematoso. En general son de pequeño tamaño, pero pueden confluir formando grandes placas y, en ocasiones, se ulceran. La incidencia es baja (0,4%) y su principal problema es estético, ya que suele afectar a mujeres jóvenes. La cura oclusiva con glucocorticoides proporciona a veces resultados aceptables. La bullosis diabeticorum es aún menos frecuente y consiste en la aparición de grandes flictenas ser hemorrágicas semejantes a la de una quemadura de segundo grado, en la cara anterior del pie, en las piernas o en los muslos. Las lesiones curan sin dejar secuelas mediante el simple procedimiento de drenaje y la aplicación local de antisépticos. La xantomatosis eruptiva puede observarse en diabéticos descompensados que presentan hiperlipemia tipo IV o V. Las lesiones son de color anaranjado, muy pequeño y pruriginoso y se localizan sobre todo en las zonas de extensión y en las nalgas. Este tipo de lesiones sólo aparece cuando los niveles de triglicéridos son muy altos, habitualmente superiores a 1.000 mg/dL (11,2 mmol/L), y desaparecen de forma progresiva tras la corrección del trastorno lipídico. El escleroderma diabeticorum es raro, ocurre a mediana edad y en pacientes con diabetes tipo 1 o diabetes tipo 2 de larga evolución, mal control y obesos. Hay engrosamiento de la piel, sobre todo en las regiones lateral y posterior del cuello y superior de la espalda; la induración puede extenderse a la cara, el tronco y, potencialmente, a todo el cuerpo. La enfermedad de Dupuytren, fibrosis subcutánea del espacio aponeurótico palmar de la mano, se presenta en una proporción 6:1 en favor de los varones y sólo en personas de origen europeo; es mucho más prevalente en individuos con diabetes, y puede preceder al diagnóstico de ésta. El síndrome del túnel carpiano es la compresión del nervio mediano dentro del túnel carpiano. Ocasiona una neuropatía por atrapamiento y causa parestesias en el pulgar, el índice y el meñique, con dolor que aumenta por la noche. Puede acompañarse de atrofia de la región tenar y de los músculos intrínsecos de la mano. La tenosinovitis flexora o “dedo en gatillo”, en la tercera parte de los casos se produce en diabéticos adultos, con predominio en las mujeres y en la mano derecha. La capsulitis del hombro se produce por engrosamiento de la cápsula articular y adherencia de la cabeza del húmero; causa una notable disminución de los movimientos del hombro y puede resolverse después de semanas o meses, con cambios residuales atróficos que involucran al hombro y la mano y terminar en el denominado “hombro congelado”.



Complicaciones Agudas
Hasta la utilización terapéutica de la insulina, la principal causa de mortalidad de la diabetes residía en la alteración metabólica, de manera que la cetoacidosis era, en la década 1911-1920, la primera causa de muerte por diabetes (40% de los casos), seguida por las infecciones y por las enfermedades cardiovasculares. La insulina y la utilización correcta de los sueros y los antibióticos han cambiado estos porcentajes, de modo que en la actualidad la enfermedad vascular es la primera causa de muerte (70%); las infecciones representan menos del 5% y la cetoacidosis ocupa, al menos en el mundo occidental, un lugar marginal. En la medida en que ha sido posible tratar cada vez mejor la alteración metabólica y resolver las complicaciones agudas graves, la expectativa de vida de los pacientes ha aumentado.
Causas
El grave déficit de insulina se produce como consecuencia de que ésta no ha sido administrada en los días anteriores o lo ha sido en dosis insuficientes o bien porque las necesidades de insulina han aumentado de forma importante.
El abandono de la insulina o su sustitución inoportuna por hipoglucemiantes orales, junto con los errores en el control de la enfermedad, las infecciones leves, el inicio de la diabetes y la administración de fármacos hiperglucemiantes, constituyen las CAD evitables, que representan alrededor del 95% de las que se ven habitualmente en la clínica. En los últimos años el perfil del paciente cetoacidótico se ha ido modificando: no sólo su frecuencia es inferior, sino que su gravedad media es también menos extrema y el abandono de insulina es menos frecuente. Estos cambios traducen un indiscutible progreso en el nivel educativo de los pacientes y en la calidad médica de la asistencia primaria. No obstante, existen casos de CAD de repetición, que básicamente corresponden a dos tipos de pacientes: mujeres jóvenes con graves problemas psicológicos y sociales y pacientes de edad avanzada con enfermedades crónicas graves y mala supervisión institucional o familiar.

Síntomas:

Es característico su inicio insidioso, refiriendo el paciente, desde unos días antes, un agravamiento de su clínica diabética, con aumento de la sed y de la diuresis y disminución del apetito. Esta anorexia relativa reviste importancia, ya que es la primera manifestación del paso de la hiperglucemia simple a la cetosis. Esta fase de latencia puede ser notablemente corta en niños y adolescentes, aunque siempre dura varias horas como mínimo.
Si no se detiene la evolución, el paciente pasa a la situación de CAD. En general está consciente o sólo ligeramente estuporoso, por lo que es inapropiada la calificación de coma diabético. Menos de la quinta parte de los pacientes está propiamente en coma, siendo éstos los de mayor edad, los que llevan más tiempo de evolución y, sobre todo, los que tienen una hiperglucemia más acusada. El grado de coma no guarda relación con la acidosis, y no es excepcional asistir a enfermos jóvenes con cifras de pH muy bajas (de alrededor de 6,7-6,8) que están conscientes. Cuando se observan graves alteraciones de conciencia en pacientes que no cumplen las condiciones de edad avanzada o hiperosmolalidad, es prudente investigar otras causas del coma, como la ingesta de tóxicos o un accidente vascular cerebral.
El paciente cetoacidótico tiene el aspecto de enfermo grave. Hay dos signos clínicos que llaman la atención: la respiración de Kussmaul y la deshidratación. La respiración de Kussmaul es una taquibatipnea típica que se presenta cuando el pH es aproximadamente inferior a 7,20 o 7,10, de modo que constituye el signo clínico de que el paciente ha pasado de la situación de cetosis a la de CAD. Se acompaña del clásico aliento con olor a manzanas y, cuando es muy acusada, puede llegar a provocar intensa fatiga. Si la acidosis es leve puede ser difícil apreciar la respiración de Kussmaul, y cuando el pH es muy bajo (6,9 o menos) puede desaparecer por afección del centro bulbar, lo que representa un signo de peor pronóstico. En individuos jóvenes y con un aparato respiratorio normal, la hiperventilación es a menudo muy importante y puede compensar la acidosis durante muchas horas. En estas circunstancias, si la deshidratación es moderada o no se valora adecuadamente o el paciente no refiere que es diabético, se pueden producir errores diagnósticos en urgencias, investigando causas respiratorias o cardíacas de la disnea. El grado de deshidratación es variable y se debe valorar por los signos extracelulares (hipotensión, taquicardia, signo del pliegue, etc.) e intracelulares (sed, hipotonía ocular, sequedad de mucosas, etc.). Los vómitos son frecuentes, y cuando faltan, el paciente suele referir distensión epigástrica. Los vómitos agravan la deshidratación y la pérdida de electrólitos, especialmente de potasio y de cloro. El dolor abdominal es una característica muy frecuente y se debe a la propia acidosis metabólica. En individuos no diagnosticados previamente de diabetes, este dolor abdominal (que se acompaña de leucocitosis) ha llevado a algún enfermo al quirófano con la sospecha diagnóstica de abdomen agudo. En contraposición, el diagnóstico de abdomen agudo metabólico sólo se puede admitir cuando no existe otra causa razonable de dolor abdominal, el pH es bajo y los síntomas mejoran con la corrección de la acidosis. Si en el curso del tratamiento la corrección metabólica no se acompaña de la desaparición del dolor y de la resistencia abdominal, deben plantearse de inmediato otras posibilidades diagnósticas (p. ej., trombosis mesentérica, dado que se encuentran aumentados los mecanismos procoagulantes y, por tanto, las complicaciones tromboembólicas no son raras). Debe recordarse también la posibilidad de que una CAD se acompañe de pancreatitis aguda. La pancreatitis es presumiblemente química, es decir, secundaria a la grave hipertrigliceridemia que puede acompañar a la CAD.
La hipotermia es frecuente, como consecuencia de la pérdida de calor por la vasodilatación periférica cutánea inducida por la acidosis. Esta hipotermia puede enmascarar procesos infecciosos y ser responsable de hipotensión, bradicardia y alteraciones del ritmo cardíaco. Si bien la apirexia no garantiza la ausencia de un proceso infeccioso, la temperatura superior a 37,5 ºC es un dato que sugiere esta etiología. En relación con la posibilidad de infecciones, debe recordarse que las alteraciones funcionales de los neutrófilos de pacientes diabéticos descompensados es un factor desencadenante.
Tratamiento
El objetivo fundamental es la corrección de las graves anomalías del metabolismo graso e hidrocarbonado, del equilibrio acido básico y del estado de hidratación. Estas anomalías deben corregirse de forma enérgica y progresiva.
La insulina repara las anomalías del metabolismo de los principios inmediatos, mientras que la reposición de líquidos y electrólitos permite combatir la deshidratación y la acidosis. Además, una serie de medidas generales servirán para prevenir o tratar las complicaciones durante el tratamiento de la CAD.
La insulina se utiliza en su forma simple (insulina rápida) y por vía intravenosa. La dosis usual inicial es de 6-10 U/h en perfusión continua (0,1 U/kg/h), diluyendo la insulina en una solución salina al 0,9% en una proporción aproximada de 1 U/mL, a la que se puede añadir una pequeña cantidad de ser albúmina o un expansor plasmático sintético para prevenir la adherencia de la insulina a las paredes del sistema de perfusión. Una vez preparada la solución (p. ej., 100 U en 100 mL) se inyecta directamente en una vena a través de una bomba de perfusión o mediante micro gotero, si no se dispone de ella. En general son suficientes 8-12 h para que la glucemia descienda por debajo de 250 mg/dL (13,9 mmol/L), lo que permite entonces administrar la insulina por vía intramuscular o subcutánea. No obstante, la perfusión intravenosa no debe suspenderse hasta, por lo menos, 1 h después de este cambio en la vía de administración. Dado que la corrección de la cetosis y la acidosis pueden necesitar de más tiempo que la corrección de la hiperglucemia, algunos autores recomiendan mantener la perfusión hasta normalizar el beta-hidroxibutírico.
La dosis de insulina perfundida debe modificarse de acuerdo con la evolución de los parámetros bioquímicos y se considera óptimo un descenso de la glucemia de 60-100 mg/h. Una velocidad de perfusión de 6 U/h de insulina determina concentraciones de insulina plasmática de unas 120 mU/mL, las cuales son suficientes para conseguir los efectos metabólicos deseados (bloqueo de la cetogénesis, restauración de la captación celular de glucosa, bloqueo de la glucogenólisis y de la gluconeogénesis, etc.). La eficacia de la insulina depende de la hidratación del enfermo. Cuando ésta es insuficiente, no es raro que en las primeras 2 h el descenso de la glucemia sea inapreciable. La hidratación es fundamental y prioritaria, de modo que es mucho más importante tener una buena vía para perfundir sueros a una velocidad adecuada que empezar a administrar insulina. Si a las 3 h de iniciar la perfusión con insulina la glucemia no ha disminuido de forma significativa, debe duplicarse la velocidad de perfusión, asegurándose previamente que la hidratación y la conexión del sistema a la vena del paciente son correctas.

Qué puedo hacer para prevenir o retardar las complicaciones de la diabetes?

Puesto que nadie puede predecir con seguridad quién tendrá complicaciones la mejor opción que usted tiene para prevenir problemas es mantener su nivel de azúcar en la sangre lo más cercano que pueda al nivel normal. Siga las instrucciones de su médico para controlar su nivel de azúcar en la sangre. Aquí hay algunos consejos: Coma una variedad de alimentos nutritivos y evite las comidas con mucha grasa y azúcar, haga ejercicios regularmente, deje de fumar, visite a su médico con regularidad aun cuando se sienta bien. Su médico hará una evaluación de señas tempranas de complicaciones. Llame a su médico enseguida si usted tiene cualquiera de las señas de alarma.
Visite a su médico”o a un oftalmólogo u optómetra” una vez al año para hacerse un examen de la retina.

Evitar Amputaciones

Con el objetivo de evitar la mayor cantidad de amputaciones posibles, el doctor José Daniel Braver inauguró una clínica especializada en la prevención y tratamiento del pie diabético.
“En menos de 25 años, el 6,3% de la población mundial (333 millones de personas) padecerá diabetes, una enfermedad cuya complicación más temida es el llamado pie diabético.”
El 85% de las intervenciones están precedidas por una úlcera, la formación de un equipo multidisciplinario “prevendría la aparición de lesiones”.
Debido a que cuando se produce amputación la posibilidad de mutilar en el otro pie es altísima (la mayoría son producidas por enfermedades vasculares, que el paciente va a seguir teniendo) la clínica tiene una función de prevención primaria.
“Para evitar lesiones, todo diabético una vez por año debe realizarse un estudio neurológico que detecta una complicación que llamada neuropatía sensitiva diabética”,
La persona puede “tener un pie anestesiado y no saberlo, por lo que si no se revisa no se previene la úlcera”.
Por todo esto es muy importante realizarse controles periódicos con el médico que le controla su enfermedad, para evitar que se produzcan todas estas complicaciones.


LEY 23.753
DECRETO NACIONAL 1271/98 DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY 23.753, SOBRE PROBLEMATICA Y PREVENCION DE LA DIABETES
Considerando: Que por el mismo tramita la reglamentación de la Ley 23.753, que contiene previsiones sobre aspectos relevantes de la prevención de la diabetes y de distintos problemas derivados de la atención de pacientes diabéticos
Art. 1: El MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL, por intermedio de la SECRETARIA DE PROGRAMAS DE SALUD y de las áreas técnicas de su dependencia que correspondieran, actuará como Autoridad de Aplicación de la Ley 23.753 y del presente Decreto reglamentario.
Art. 2: El MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL promoverá, por la vía que corresponda, la adhesión de las provincias y eventualmente de otras jurisdicciones al régimen de la citada Ley y de la presente Reglamentación.
Art. 3: La Autoridad de Aplicación dispondrá a través de las distintas jurisdicciones las medidas necesarias para garantizar a los pacientes con diabetes el aprovisionamiento de los medicamentos y reactivos de diagnóstico para autocontrol que se estimen como elementos indispensables para un tratamiento adecuado, según lo establecido en el Programa Nacional de Diabetes y en las normas técnicas aprobadas por autoridad competente en el orden nacional.
Art. 4: El aprovisionamiento de medicamentos y demás elementos a que se refiere el artículo precedente será financiado por las vías habituales de la seguridad social y de otros sistemas de medicina privada para cubrir las necesidades de los pacientes comprendidos en los mismos, quedando a cargo del área estatal en las distintas jurisdicciones el correspondiente a aquellos pacientes carentes de recursos y de cobertura médico social.









INTRODUCCIÓN
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece debido a que el páncreas no fabrica la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, o bien la fábrica de una calidad inferior. La insulina, una hormona producida por el páncreas, es la principal sustancia responsable del mantenimiento de los valores adecuados de azúcar en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las células, de modo que éstas produzcan energía o almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. Cuando falla, origina un aumento excesivo del azúcar que contiene la sangre (hiperglucemia). De hecho, el nombre científico de la enfermedad es diabetes mellitus, que significa "miel".
La diabetes afecta al 6% de la población. Las posibilidades de contraerla aumentan a medida que una persona se hace mayor, de modo que por encima de los setenta años la padece alrededor del 15% de las personas. Es esencial educar a los pacientes para que controlen su diabetes de forma adecuada, ya que puede acarrear otras enfermedades tanto o más importantes que la propia diabetes: enfermedades cardiovasculares, neurológicas, retinopatía (afección ocular que puede conducir a la ceguera) o nefropatía (enfermedad del riñón). El momento de aparición de la enfermedad, así como las causas y síntomas que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes de que se trate.
Tipos de diabetes:
Diabetes Mellitus tipo 1: Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca, y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares. Se debe a la destrucción progresiva de las células del páncreas, que son las que producen insulina. Ésta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la enfermedad. Sus síntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y de la cantidad de orina, la sensación de cansancio y la pérdida de peso.
Diabetes Mellitus tipo 2: Se presenta generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces más frecuente que la anterior. Por regla general, se da la circunstancia de que también la sufren o la han sufrido otras personas de la familia. Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de la célula. Según qué defecto de los dos predomine, al paciente se le habrá de tratar con pastillas antidiabéticas o con insulina (o con una combinación de ambas). No acostumbra a presentar ningún tipo de molestia ni síntoma específico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo.
Diabetes gestacional: Se considera una diabetes ocasional. Se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes por embarazo. Tampoco tiene síntomas y la detección se realiza casi siempre tras el análisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir de las 24 semanas de gestación.
Causas:
• Falta de ejercicios
• Exceso de alimentos, que también provoca obesidad

Se puede controlar de la siguiente manera:
• Comer saludable
• Mantenerse activo
• Medir los niveles de glucosa constantemente
• Seguir el tratamiento medico
• Tomar una actitud positiva

Síntomas:
Los niveles altos de glucosa pueden causar diversos problemas, como:
• Visión borrosa
• Sed excesiva
• Fatiga
• Micción frecuente
• Hambre
• Pérdida de peso

Sin embargo, debido a que la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente, algunas personas con niveles altos de glucemia son completamente asintomáticas.

Síntomas de la diabetes tipo 1:
• Fatiga
• Aumento de la sed
• Aumento de la micción
• Náuseas
• Vómitos
• Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito

Los pacientes con diabetes tipo 1 generalmente desarrollan síntomas en un período de tiempo corto y la enfermedad con frecuencia se diagnostica en una sala de urgencias.

Síntomas de la diabetes tipo 2:
• Visión borrosa
• Fatiga
• Aumento del apetito
• Aumento de la sed
• Aumento de la micción

Existen muchos factores de riesgo que predisponen a la diabetes tipo 2, como:
• Edad mayor de 45 años
• Un progenitor o hermanos con diabetes
• Diabetes gestacional o parto de un bebé con un peso mayor a 4 kg (9 libras)
• Cardiopatía
• Nivel alto de colesterol en la sangre
• No hacer suficiente ejercicio
• Obesidad
• Poliquistosis ovárica (en mujeres)
• Deterioro previo de la tolerancia a la glucosa


ENCUESTAS
1. ¿Qué edad tiene?
………………………….
2. ¿Uds. Tiene diabetes?
Si – No – No se
3. Si Uds. tiene diabetes ¿visita a su médico para controlarse?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
4. Antes de saber que tenias diabetes ¿Con que frecuencia consumías los siguientes alimentos?
Diario 2º3 veces por semana 1 vez a la semana Cada 15 días 1 vez al mes
Verduras
Frutas
Carnes
Pescado
Comida chatarra
Pasteles
Frituras

5. Después de que le detectaron esta enfermedad ¿Con que frecuencia consumió los siguientes alimentos?
Diario 2º3 veces por semana 1 vez a la semana Cada 15 días 1 vez al mes
Verduras
Frutas
Carnes
Pescado
Comida chatarra
Pasteles
Frituras

6. Si Uds. no tiene diabetes, ¿Se cuida para no enfermarse de la misma?

miércoles, 22 de junio de 2011

ISFD Artemio Moreno Biologia Humana: BIENVENIDA

ISFD Artemio Moreno Biologia Humana: BIENVENIDA: "Mi nombre es Alejandra Bertetto y me desempeño como docente del ISFD 'Dr. Artemio Moreno' de la ciudad de Olta La Rioja. El sentido es poder..."

martes, 21 de junio de 2011

BIENVENIDA

Mi nombre es Alejandra Bertetto y me desempeño como docente del ISFD "Dr. Artemio Moreno" de la ciudad de Olta La Rioja. El sentido es poder publicar sobre las cátedra que tengo a mi cargo: BIOLOGIA HUMANA, BIOFISICA y BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULÑAR, trabajar con los alumnos y con los proyectos de mejora de la institución y las escuelas asociadas. Gracias.